La Milla Románica es un proyecto de promoción turística y cultural impulsado por la diócesis de Zamora con el fin de dinamizar económica, social y culturalmente el casco antiguo de la ciudad y contribuir a promover el desarrollo local mediante el turismo y las diversas actividades asociadas con él.
La Milla Románica es un proyecto de promoción turística y cultural impulsado por la diócesis de Zamora con el fin de dinamizar económica, social y culturalmente el casco antiguo de la ciudad y contribuir a promover el desarrollo local mediante el turismo y las diversas actividades asociadas con él.
el recorrido
Una medida de longitud
La milla romana o la actual milla anglosajona ronda el kilómetro y medio de longitud.
En la antigua Roma la milla romana equivalía a la distancia que se recorría tras dar mil pasos.
Sin embargo. los romanos medían el paso con un ciclo completo, es decir. con las dos zancadas que se dan al caminar por lo que cada paso rondaba los ochenta centímetros. Con estas medidas, para los historiadores la milla romana oscila entre los 1500 y los 1700 metros. La milla anglosajona, utilizada como medida de longitud en la actualidad, equivale a 1609 metros.
USO CULTURAL Y TURiSTICO
Son varias las ciudades que utilizan la milla como referente turístico y cultural (es el caso de La Milla de los Museos -Museum Mile- en Nueva York, es la zona de la Quinta Avenida en el Upper East Side entre las calles 70 y la 110) o como indicador económico (La Milla de Oro de Madrid es un área ubicado en el barrio de Salamanca donde abren sus puertas las tiendas y las viviendas más exclusivas y lujosas de la ciudad, con los residentes de mayor poder económico),
zamora romanica
La Milla Románica marca un itinerario que comienza en la iglesia de Santiago del Burgo y concluye en la Catedral, conectando a su paso la mayor parte de las iglesias románicas ubicadas en el casco antiguo de Zamora (todas las existentes dentro del primer recinto amurallado construido en el siglo XI y las más emblemáticas localizadas en el segundo recinto levantado en el siglo XIII): San Andrés, Santiago del Burgo, San Vicente, San Juan, Santa María la Nueva, San Cipriano, La Magdalena, San Ildefonso y San Isidoro
En el centro urbano y fuera de la ruta de la Milla Románica se pueden ver las iglesias de San Esteban y San Antolín que actualmente no son visitables en su interior, pero que aspiran a formar parte de este proyecto.
En los Barrios Bajos y formando parte del tercer recinto amurallado se encuentran las iglesias de Santo Tomé, sede del actual Museo Diocesano y Santa María de la Horta, parroquia abierta al culto.
En la zona extramuros de la ciudad, en la zona occidental: San Claudio de Olivares, abierta al culto y al turismo, Santiago el viejo, abierta al turismo en un horario restringido, y el Espíritu Santo que solo se abre durante los actos de culto.
En la orilla izquierda del Duero se encuentran las iglesias de San Frontis y El Sepulcro que solo se abren durante los actos de culto.
La apertura de estos monumentos esta facilitada por un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento, la Diputación y el Obispado de Zamora que desde hace algunos años ha convertido estos templos en factores de dinamización económica y social mediante la visita turística individual o grupal.
Sin embargo, este convenio se queda pequeño y un tanto obsoleto, pues tan solo permite la apertura de unos edificios en los que faltan elementos esenciales al turismo como una información más completa de los mismos y las claves de interpretación digitales y físicas.
Es preciso implementar esta oferta con un recorrido y una cartelería que permita comprender el sentido de los diversos edificios, ayude al visitante a desentrañar el momento en el que fueron construidos y le permita interpretar los elementos simbólicos del románico.
Contacto
Si usted todavía tiene alguna duda, puede ponerse en contacto con nosotros de las siguientes maneras.